sábado, 22 de septiembre de 2012

Cerebro: Creacion de significados (Tom Wujec) (v.o.s.)



El diseñador de información Tom Wujec habla de tres áreas del cerebro que nos sirven para entender palabras, imágenes, sentimientos y conexiones. En esta breve charla de TEDU, hace la pregunta: ¿cómo podemos ocupar mejor nuestro cerebro para que nos ayude a entender mejor las grandes ideas?

lunes, 16 de julio de 2012

Pensamiento simbólico: Evolución del lenguaje


La evolución de la conducta cultural está directamente relacionada con el desarrollo del cerebro humano y en especial de la corteza cerebral, la parte del cerebro que hace posible el pensamiento abstracto, las creencias y la expresión a través del lenguaje. Los seres humanos se comunican mediante símbolos, referencias a objetos, ideas y pensamientos que transmiten un significado y que no tiene por qué tener relación formal con el símbolo. Por ejemplo, una palabra —un tipo de símbolo— por lo general no está directamente relacionada con el objeto o la idea que representa, es un concepto abstracto. El mundo de habla hispana utiliza el término león para referirse a un determinado animal, pero no porque este felino se parezca a las letras l-e-ó-n, sino porque estos símbolos juntos tienen un significado establecido y aceptado por nuestra cultura. El ser humano también puede pintar cuadros abstractos o interpretar piezas de música que evoquen emociones o ideas.

Lógica formal y lógica real

Estudiando esta asignatura muchos de vosotros os habreis dado cuenta de la importancia que se le da al tema de los silogismos aristotélicos, A muchos compañeros que no han cursado o lo han hecho hace mucho tiempo el antiguo bachillerato les puede sonar todo eso bastante a chino. La verdad es que el tema de la lógica y la lógica aristotélica o clásica en particular se daba en aquellas enseñanzas medias en la asignatura de filosofía durante por lo menos unos cuantos meses. Es por eso que aquella máquina de razonar se da por sabida a un nivel universitario de estudios como la teoría de la evolución de Darwin y por donde cae la Viena de Freud. Para los que venimos del Curso de Acceso es algo parecido y en el primer año de la carrera a mi personalmente me vino muy bien el libro de Filosofía del Antiguo BUP. Supongo que en la actual ESO sucederá algo parecido.
Hablando sobre el tema, al fin y al cabo se trata de tan solo un conocimiento complementario, nos ha saltado a la vista una cuestión que muchas veces se pasa por alto. ¿Tenía la lógica para Aristóteles el mismo valor que para nosotros? Y, si no es así, ¿qué sentido puede tener para nosotros hablar de una lógica que no sea meramente formal? El silogismo aristotélico se convierte así en un asunto de bastante más alcance del que quizás habíamos sospechado inicialmente. Si no, intentad resolver el ejercicio de lógica medieval que se propone en la ilustración. Porque supongo que ya sabréis que el "Organon" que es el Corpus Aristotélico sobre de lógica ha sido utilizado más o menos completo y más o menos fiel a la creación del gran maestro como uno de los libros de texto y de formación más importantes de todos los tiempos. Cada época tiene sus historias y cada época es un mundo en si mismo. Esta imagen que os ofrecemos en muchos momentos de la historia y sobre todo en la Baja Edad Media, Renacimiento y Bárroco era algo bastante importante.


jueves, 12 de julio de 2012

Definición de silogismo

Se conoce como silogismo a un argumento compuesto por tres proposiciones; de ellas, la última es la que se deduce siempre de las anteriores. El vocablo deriva del concepto latino syllogĭsmus que, a su vez, halla su origen en una palabra griega. 
Hay que subrayar que el padre de silogismo es el gran pensador y filósofo griego Aristóteles. Así, este fue el primero en utilizar dicho término partiendo o estableciendo lo que se conoce con el nombre de juicios aristotélicos. En concreto, bajo esa denominación se encuentra una serie de términos que se unen y que dan lugar a la llamada lógica. 
Más exactamente, según dicho autor, esos términos no son más que la unión de un sujeto y de un predicado. Todo ello puede contemplarse y estudiarse a través de algunas de las obras más importantes de aquel entre las que se encuentran, por ejemplo, Primeros Analíticos o El Organon que es un compendio de una serie de sus mejores trabajos. 
Puede considerarse como una modalidad de razonamiento deductivo, donde dos de las proposiciones son premisas y la restante funciona como conclusión. El silogismo es una argumentación en la que, en base a un antecedente que compara dos conceptos con un tercero, permite inferir o deducir un consecuente. 
En otras palabras, se puede decir que el modelo de silogismo está compuesto por tres proposiciones que incluyen un término medio (el cual es común a la dos premisas y se descarta en la conclusión) y dos extremos. Uno de los ejemplos más usuales es el siguiente: 

  • “Todos los seres humanos son mortales” 
  • “Aristóteles es un ser humano” 
  • “Por lo tanto, Aristóteles es mortal”. 

Hay que tener en cuenta que un silogismo no siempre impulsa conclusiones verdaderas, más allá de que siga una forma válida de razonamiento. Por ejemplo: 
  • “Todos los perros fueron cachorros” 
  • “Snoopy es un perro” 
  • “Por lo tanto, Snoopy fue cachorro” 

Aunque el silogismo es válido desde un punto de vista lógico, la conclusión tiene un carácter falso, ya que Snoopy es un perro ficticio y nunca fue cachorro. 
Cabe destacar que los silogismos suponen que, de dos premisas negativas, nunca puede obtenerse una conclusión. Por otra parte, de dos premisas afirmativas, no puede obtenerse una conclusión negativa. 
Los tipos de silogismo pueden clasificarse en cuatro figuras distintas con tres términos, que totalizan 256 tipos de silogismo: de ellos, sólo 19 son legítimos. 
Entre los diferentes tipos de silogismos que existen podemos destacar tres fundamentalmente. El primero de ellos es el llamado silogismo compuesto que se caracteriza por el hecho de que la premisa mayor es una proposición compuesta y porque la premisa menor afirma o niega una parte de la anterior.  
El segundo tipo es el conocido como silogismo condicional. Como su propio nombre indica, establece que la premisa mayor es una proposición de clase condicional y la premisa menor es categórica. De la misma forma hay que subrayar que en aquel existe un antecedente y después un consecuente. 
El tercer tipo de silogismo es el llamado disyuntivo. En este caso concreto la premisa mayor es disyuntiva y la menor lo que hace es afirmar o negar una de las alternativas planteadas. Un ejemplo sería el siguiente: O el dos es un número par o es un número impar. El dos es un número par, por tanto no es impar.

Mensaje de Bienvenida

La asignatura de Psicología del Pensamiento es una de las paradojas a las que te puedes enfrentar cuando estas intentando, incluso puede que consiguiendo, sacarte los estudios universitarios de psicología por la UNED. 
De hecho se habla mucho sobre ella a lo largo de la carrera, supongo que no todo lo que se dice es malo pero si que es cierto que tiene fama de "ser la más hueso" de todas las asignaturas de la carrera.
Anécdotas sobre ella como supondréis hay un montón, todos nosotros solemos tener varias y las solemos contando conforme pasan los años. A principios de la carrera en los primeros tiempos de Plan Nuevo un alumno de Plan Antiguo que estaba terminando la definió de la siguiente manera: "Cuando apruebas Pensamiento llegas a un grado superior de inteligencia y sabiduría. Te has vuelto tan inteligente y sabio que hasta eres capaz de entender la letra pequeña de los contratos de los bancos".
Bromas aparte se trata de una asignatura muy densa, increiblemente densa si se piensa que por ejemplo en Plan Nuevo solo es una cuatrienal de 5 créditos. Muchos de los alumnos que estudian psicología en la UNED la encuentra dificultosa por el tema a tratar, la forma en la que esta redactado el libro, la fama de hacer preguntas dificiles del Equipo Docente y en mi opinión sobre todo ha que estan acabando la carrera y empiezan a estar algo quemados. 
Las asignaturas de cuarto y quinto de Licenciatura, suponga que sucederá algo parecido en el Grado, se hacen muy cuesta arriba porque sencillamente, ya le has dedicado tanto esfuerzo para llegar hasta allí que ya no tienes muchas escusas para abandonar sin tener la impresión que has desperdiciado algunos buenos años, mucho dinero y muchas ilusiones.
Quizas por eso, Pensamiento es sin duda una de las asignaturas más abstractas de toda la carrera, tiene esa presunta mala fama. Quizás sea algo inmerecida, puede que los materiales nos se hayan adecuado todo lo bien que seria de esperar a las necesidades tan especiales de los alumnos de nuestra facultad. Es duro estudiar a distancia y más duro es hacerlo sin el feed-back que te pueden dar en una aula presencial. Es muy posible que muchos alumnos de los diversos centros asociados en los que estamos distribuidos hayan tenido tutorias hasta las asignaturas de cuarto. Sencillamente es que pierdes de vista a otros compañeros y eso es bastante duro.
Lo que sucede es que esta asignatura, mala o buena fama aparte, es bastante importante y es en nuestra modesta opinión una de las que hacen que la formación como profesionales de la psicología tenga un nivel importante en el mundo de las ciencias humanas ya que se suele considerar que el propio Pensamiento y su expresión mediante el Lenguaje es una de las características claves para diferenciarnos de otros animales con los que estamos evolutivamente emparantados.
Por lo tanto ademas de hacer más ameno el estudio de esta asignatura pretendemos proporcionar materiales complementarios que puedan ser de interés y utilidad a los alumnos que cursan la Licenciatura y el Grado. No es una tarea sencilla y estamos seguros que este blog nos sera de los que tengan más éxito entre los que hemos publicado.
De todas formas quizás esa sea la clave, porque muchas veces la calidad anda reñida con la calidad y algunos a la asignatura de Psicología del Pensamiento le hemos dejado de tener miedo para ganarle algo difícil de definir que se llama respeto.