lunes, 16 de julio de 2012

Lógica formal y lógica real

Estudiando esta asignatura muchos de vosotros os habreis dado cuenta de la importancia que se le da al tema de los silogismos aristotélicos, A muchos compañeros que no han cursado o lo han hecho hace mucho tiempo el antiguo bachillerato les puede sonar todo eso bastante a chino. La verdad es que el tema de la lógica y la lógica aristotélica o clásica en particular se daba en aquellas enseñanzas medias en la asignatura de filosofía durante por lo menos unos cuantos meses. Es por eso que aquella máquina de razonar se da por sabida a un nivel universitario de estudios como la teoría de la evolución de Darwin y por donde cae la Viena de Freud. Para los que venimos del Curso de Acceso es algo parecido y en el primer año de la carrera a mi personalmente me vino muy bien el libro de Filosofía del Antiguo BUP. Supongo que en la actual ESO sucederá algo parecido.
Hablando sobre el tema, al fin y al cabo se trata de tan solo un conocimiento complementario, nos ha saltado a la vista una cuestión que muchas veces se pasa por alto. ¿Tenía la lógica para Aristóteles el mismo valor que para nosotros? Y, si no es así, ¿qué sentido puede tener para nosotros hablar de una lógica que no sea meramente formal? El silogismo aristotélico se convierte así en un asunto de bastante más alcance del que quizás habíamos sospechado inicialmente. Si no, intentad resolver el ejercicio de lógica medieval que se propone en la ilustración. Porque supongo que ya sabréis que el "Organon" que es el Corpus Aristotélico sobre de lógica ha sido utilizado más o menos completo y más o menos fiel a la creación del gran maestro como uno de los libros de texto y de formación más importantes de todos los tiempos. Cada época tiene sus historias y cada época es un mundo en si mismo. Esta imagen que os ofrecemos en muchos momentos de la historia y sobre todo en la Baja Edad Media, Renacimiento y Bárroco era algo bastante importante.


8 comentarios:

  1. Supongo que la imagen hace alusión indirecta al cuadrado de oposición de los juicios desarrollado por los escolásticos para explicar las enseñanzas del Organon Aristotélico. No llego a entender muy bien tu segundo párrafo:

    1) la lógica sólo tiene un valor complementario: ¿Para que o quien ? ¿Y porqué?

    2) "¿qué sentido puede tener para nosotros hablar de una lógica que no sea meramente formal?" Cuando haces esta segunda pregunta que quieres exactamente: 2.1) Qué la lógica aristotélica no es formal, (en el sentido que tiene metavariables Todos los A son B) o 2.2) Qué hay que buscar una lógica real frente a las lógicas formales? 2.3) U otra interpretación distinta.

    3) "El silogismo aristotélico se convierte así en un asunto de bastante más alcance del que quizás habíamos sospechado inicialmente." No entiendo lo que ha ocurrido o lo que nos ha mostrado para evidenciar la teoría aristotélica tiene un enorme alcance a explotar.

    De hecho, hoy las lógicas que más se han desarrollado no son Aristotélicas sino posteriores a partir de Gottlob Frege, y apenas ha hecho alusión a estas lógicas que son las más consideradas en nuestra actualidad.

    Muchas gracias por su artículo,
    Y Un saludo J.C. Soriano Gimenez.

    Adrián.

    ResponderEliminar
  2. Buenos días J.C Soriano Gimenez,

    Supongo que con esa foto hace cierta referencia al cuadrado de oposición de juicios desarrollado por los escolásticos para explicar las enseñanzas del órganon Aristotélico.

    Pienso que muchos escolásticos han desarrollado la lógica aristotélica y quizás no han sido lo suficientemente considerados. En lo que respecta a su segundo párrafo hay cosas que no consigo comprender bien:

    1) ¿Dice que “la lógica es un conocimiento complementario”? Si es así, ¿Qué complementa? ¿Por qué es un conocimiento complementario y no es un conocimiento sustantivo como demuestra su independencia y constitución como ciencia formal?

    2) “¿Tenía la lógica para Aristóteles el mismo valor que para nosotros? Y, si no es así, ¿qué sentido puede tener para nosotros hablar de una lógica que no sea meramente formal? “ Supongo que pregunta es ¿[En la escolástica] la lógica de Aristóteles tiene el mismo valor que para nosotros? ¿Me equivoco? La referencia de “una lógica que no sea meramente formal” se refiere a la silogística o se refiere a una especie de lógica real. Y si se refiere a la silogística, porque dice que es una lógica que no es formal. ¿Por qué utiliza metavariables?

    3) El silogismo aristotélico se convierte así en un asunto de bastante más alcance del que quizás habíamos sospechado inicialmente. Esto tampoco lo entiendo, ¿Por qué? ¿Qué es aquello que nos muestra su tremendo alcance?

    Actualmente la lógica que más se está desarrollado es la posterior a Frege, sería interesante que nos hiciera alguna alusión a esta lógica. ¿O puede ser menos interesante de la silogística a ser más formal?

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De eso voy a hablar, tan pronto como tenga algo más de tiempo, recuerda que este es para mi tan sólo un sencillo blog de estudiante y como todo lo que publico esta abierto a la critica. Veras cuando digo que la lógica es para nosotros los estudiantes de psicología de la UNED "complementaria" me estoy refiriendo a una percepción quizás errónea que tenemos sobre la lógica formal muchos de los alumnos de psicología de esta universidad, sobre todo a nivel de los que cursan el grado. Ese es el motivo por el que se nos "indigesta" tanto la asignatura de Psicología del Pensamiento y más aún si no hemos recibido una buena formación en lógica formal durante la etapa que cursemos el bachillerato y la ESO. Es por eso que si me meto en estas cosas y me sigues posiblemente encuentres muchas cosas en las que me podrás corregir y te estaré eternamente agradecido. Por cierto, yo personalmente acabo de suspender esta misma asignatura y voy a tener que pasar el verano estudiandola.

      Eliminar
    2. Por partes;lo de que el silogismo aristotélico se convierte en algo de más alcance de lo que habíamos sospechado inicialmente y luego el cuadrito con lo de la Santísima Trinidad significa que a lo largo de la historia los sistemas lógicos con su cambio y evolución ha tenido una gran influencia cultural, histórica y cientifica y por ello son susceptibles de presentar "sesgos".

      Eliminar
  3. Sigo sin entender exactamente a lo que se refiere con (2).

    (1) me creo que le he entendido. Por "complementaria" entiende que la lógica es percibida por los alumnos de psicología como algo de segundo orden y menos importancia. ¿Lo entendí bien?

    (3) Le entiendo. Aunque supongo que si quiere defender la tesis de la influencia cultural, histórica y científica va a tener que investigar mucho dentro de la historia de la lógica. Como reto le preguntaré, ¿Qué sesgos son susceptibles de ser sufridos la lógica?

    " intentad resolver el ejercicio de lógica medieval que se propone en la ilustración."


    Resuelvo la ilustración por dejar un comentario curioso,


    Padre = a
    Santo Espíritu = b
    Hijo = c
    Dios = d

    -1. ¬(a = b)
    -2. ¬(b = c)-
    -3. ¬(c = a)-
    -4. a = d
    -5. b = d
    -6. c = d
    7 .d = b conmutativa de la identidad 5
    8. a = b Transitiva de la identidad 4,7
    9. a = b ^ ¬(a = b) I ^ 1,8
    10. ¬(d=d) Ex Contradictione Quodlibet 9

    Conclusión, Dios no es Dios.

    ¡Resuelto el problema! Por tanto, Padre, hijo y espíritu santo es y no es Dios. De una ilustración así, conforme a la lógica clásica, cabe inferir cualquier cosa.

    Saludos J.C Soriano Gimenez.




    ResponderEliminar
  4. Un millón de gracias por tu aportación. Ten en cuenta que la mayoría de los alumnos de psicología de la UNED van en cierta forma encaminados a la idea que tienen de la psicología, generalmente clínica y por eso "tienen el sesgo " de ver como complementarias materias como la lógica y considerar que psicología del pensamiento es más bien de tramite para conseguir la carrera. Un poco para paliar ese sesgo nuestro esto y editando este blog en el que desde luego vas a encontrar errores y cosas no del todo correctas como también habrán cosas en las que disentimos de opinión.

    ResponderEliminar
  5. Yo he hecho la carrera en filosofía y me he especializado en lógica y todavía estoy en ello, con que cometeré errores y tendré mis sesgos como todo el mundo. Pero estoy seguro y, lo digo en tono existencionalista, que cada persona es mucho más que lo que estudia y que se puede sobreponer a su condición, clase social, profesión, nivel cultural y superar todos los sesgos siempre y cuando no sea un estudiante tramite. Aprender a razonar es complementario, pero en su mejor sentido. Complementario para toda profesión o campo de conocimiento o decisión en la vida, conque ya sabéis nada de sesgos. Mucha gente en el mercado laboral va a tener formación en psicología clínica y lo que marcará la diferencia especifica y os diferenciará será lo "complementario" conque mucho interés por los detalles y lo complementario.

    ResponderEliminar
  6. no entendí nada sobre lo referido!

    ResponderEliminar